La Arquitectura Maya. El Templo I de Tikal Mayan Architecture. Tikal Temple I |
|
Gaspar Muñoz Cosme |
Mención
COACV 2003-2004/2003-2004 COACV Mention Publicaciones, Trabajos de Investigación y Tesis Doctorales/Publications, research papers and PhD Theses
|
||
El
resultado final de esta tesis doctoral es el fruto de varios años de
investigación y trabajo de campo en el área maya, cuyo comienzo se
remonta al año 1990, en que me incorporé al Proyecto Oxkintok de la
Misión Arqueológica Española en México (MAEM), que en aquellos años
estaba llevando a cabo la excavación y restauración de la ciudad de
Oxkintok en Yucatán, bajo la dirección del Dr. Miguel Rivera Dorado de
la Universidad Complutense de Madrid.
Tras dos años de fructífera investigación e intenso trabajo de campo en las ruinas de Oxkintok, junto con mi hermano Alfonso y Cristina Vidal Lorenzo emprendimos un ambicioso Proyecto de Investigación sobre arquitectura maya, parcialmente financiado por instituciones valencianas. El objetivo de esta investigación era iniciar una toma de datos de las principales manifestaciones arquitectónicas del área maya a fin de establecer comparaciones y clasificaciones que permitieran analizar la evolución y variedades de los tipos constructivos y de los espacios urbanos. Esa toma de datos se inició en 1992, a través de un amplio recorrido por más de cien ciudades y sitios mayas, algunas de ellos de muy difícil acceso en aquella época. Un año después, me incorporé al Programa de Preservación del Patrimonio Cultural en Iberoamérica de la Agencia Española de Cooperación Internacional, para hacerme cargo, por parte española, de los Proyectos de Restauración de los Templos I y V de Tikal, lo que me permitió profundizar mucho más en el conocimiento de la arquitectura del Petén guatemalteco y, en concreto, de Tikal. La oportunidad de poder investigar en una ciudad de la importancia de Tikal, tanto por su pasado maya como por las diferentes intervenciones de las que ha sido objeto desde su redescubrimiento en 1848, fue un gran reto y una importante tarea que concentró muchos esfuerzos desde el inicio de los trabajos, los cuales se prolongaron bajo mi dirección hasta 1997. La gran cantidad de documentación generada por estos proyectos me animó a emprender una investigación con vistas a una futura tesis doctoral sobre la arquitectura maya y, en concreto, sobre Tikal y el Templo I, que finalmente se ha visto materializada en el presente estudio. Los objetivos de esta investigación se centraron en tres aspectos principales: 1. Realizar un estudio global de la arquitectura maya a partir de unos sistemas de análisis que contemplaran tanto la tecnología constructiva como la tipología edilicia, estética formal y simbología de los edificios. 2. Efectuar un reconocimiento de la arquitectura de la ciudad de Tikal y una investigación de la historia de sus intervenciones arqueológicas y de restauración desde su redescubrimiento. 3. Exponer los criterios y los resultados obtenidos en la restauración del Templo I Gran Jaguar de Tikal, fruto de un acuerdo de cooperación en materia de patrimonio entre España y Guatemala. La investigación que requiere un estudio de estas características lleva implícita la elección de una serie de criterios metodológicos que han de ser aplicados en función de la naturaleza de la actividad desempeñada en cada momento de esa investigación, y que en este caso incluía: trabajo de campo y de laboratorio, investigación de archivo y trabajo de gabinete. En este caso, el trabajo de campo y laboratorio no sólo me permitió obtener unos resultados de primera mano fruto de esa investigación in situ, sino también participar como responsable en la formulación de los criterios de restauración que fueron aplicados en el Templo I Gran Jaguar de Tikal, al que he dedicado una parte importante de la tesis. De la participación en los Proyectos de Investigación que me permitieron llevar a cabo estas tareas ya hemos hablado más arriba, si bien también me gustaría resaltar la importancia que tuvo en todo ese proceso el haber podido conocer muy de cerca los criterios empleados en proyectos similares que, al mismo tiempo, se estaban desarrollando en otros sitios arqueológicos del Petén, especialmente el Proyecto Triángulo Cultural. La investigación de archivo se centró sobre todo en la búsqueda de los documentos generados a partir del redescubrimiento de Tikal, entre los que no sólo se incluyen importantes fuentes literarias sino también un valioso material gráfico, como son planos, croquis de campo y extraordinarias fotografías, muchas de ellas del siglo XIX y, algunas, todavía inéditas. La mayor parte de ese material procede del archivo fotográfico del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), de los archivos del IDAEH, del Museo de la Universidad de Pennsylvania, del Museo Peabody de la Universidad de Harvard y del archivo privado del Dr. Edwin M. Shook. Esta documentación era necesaria no sólo para abordar los aspectos históricos del redescubrimiento de estas ruinas, contemplados en dos capítulos de esta tesis, sino también a la hora de fijar los criterios de restauración del Templo I el cual ya había sido objeto de diferentes intervenciones en el pasado. Todo ese exhaustivo material generado tras la investigación de campo, laboratorio y archivo fue analizado e interpretado a lo largo de estos últimos años en un trabajo de gabinete que, como es propio de toda investigación, se vio muy enriquecido gracias a las numerosas lecturas realizadas, estando las más significativas recogidas en el apartado dedicado a la bibliografía. La tesis se estructura en dos partes principales. La primera recoge el primer objetivo general de la investigación y la segunda los otros dos. A su vez, cada una de estas partes se compone de una serie de capítulos, veinte en total, que comienzan ofreciendo una visión global del área maya y de su arquitectura, para centrarse luego en la ciudad de Tikal y, por último, en el Templo I. Dados los acentuados condicionantes políticos, religiosos y culturales que tiene la arquitectura maya, así como la biodiversidad en la que está enclavada, he creído oportuno dedicar el primer capítulo tanto a las características del medio natural en el que se levantaron estas imponentes arquitecturas, como a los aspectos más relevantes que definen a esta civilización milenaria, ofreciendo una visión actualizada de las últimas aportaciones en este campo. Después de exponer una visión general acerca de la ciudad maya, recogida en el capítulo 2, se introduce en un nuevo capítulo, el tercero, ya dedicado exclusivamente a la arquitectura y a los principales sistemas de análisis arquitectónico que, a mi entender, son los que mejor nos permitirán clasificar e interpretar en un primer momento los edificios. Me refiero a la tecnología constructiva, la tipología funcional, la estética formal y el contenido simbólico, aspectos a los que se dedican los capítulos 4, 5, 6, 7 y 8. El siguiente es el último capítulo de la primera parte y en él se plantea un estado de la cuestión acerca de los estilos arquitectónicos que mejor definen la arquitectura maya, y que todavía adolecen de estudios globalizadores que permitan integrar las distintas investigaciones llevadas a cabo en las diferentes regiones que conforman el área maya. La segunda parte se inicia con un capítulo dedicado al urbanismo y el medio natural en el que se encuentra la ciudad Tikal, destacando aquellas especies de la naturaleza que en época antigua fueron explotadas y utilizadas para la construcción. Los tres capítulos siguientes se ocupan de la historia de la ciudad, desde la época antigua a la actualidad, poniendo especial énfasis en aquellas intervenciones que afectaron directamente al Templo I Gran Jaguar así como en los criterios desarrollados por los proyectos más modernos que, en definitiva, fueron los que sacaron a la luz la imponente arquitectura de esta urbe, y cuya investigación fue la que exigió un mayor trabajo de archivo. Llegados a ese punto, los seis capítulos siguientes se ocupan exclusivamente del Templo I, comenzando por la historia antigua y moderna del monumento recogida en el capítulo 14. A continuación se creyó conveniente dedicar un capítulo a la metodología de excavación, restauración y consolidación en el área maya a fin de comprender mejor los criterios aplicados en el Templo I al que se dedica el capítulo 16. Los prolegómenos de la restauración (metodología de la intervención, prospecciones y estudios especiales) se cuentan en los capítulos 17 y 18, mientras que el 19 recoge paso a paso todo el proceso de intervención y resultados finales. El último capítulo recoge las conclusiones de toda la investigación y plantea algunas cuestiones relativas a los programas de cooperación en materia cultural y patrimonial en el extranjero. El resultado final de esta tesis doctoral es el fruto de varios años de investigación y trabajo de campo en el área maya, cuyo comienzo se remonta al año 1990, en que me incorporé al Proyecto Oxkintok de la Misión Arqueológica Española en México (MAEM), que en aquellos años estaba llevando a cabo la excavación y restauración de la ciudad de Oxkintok en Yucatán, bajo la dirección del Dr. Miguel Rivera Dorado de la Universidad Complutense de Madrid. Tras dos años de fructífera investigación e intenso trabajo de campo en las ruinas de Oxkintok, junto con mi hermano Alfonso y Cristina Vidal Lorenzo emprendimos un ambicioso Proyecto de Investigación sobre arquitectura maya, parcialmente financiado por instituciones valencianas. El objetivo de esta investigación era iniciar una toma de datos de las principales manifestaciones arquitectónicas del área maya a fin de establecer comparaciones y clasificaciones que permitieran analizar la evolución y variedades de los tipos constructivos y de los espacios urbanos. Esa toma de datos se inició en 1992, a través de un amplio recorrido por más de cien ciudades y sitios mayas, algunas de ellos de muy difícil acceso en aquella época. Un año después, me incorporé al Programa de Preservación del Patrimonio Cultural en Iberoamérica de la Agencia Española de Cooperación Internacional, para hacerme cargo, por parte española, de los Proyectos de Restauración de los Templos I y V de Tikal, lo que me permitió profundizar mucho más en el conocimiento de la arquitectura del Petén guatemalteco y, en concreto, de Tikal. La oportunidad de poder investigar en una ciudad de la importancia de Tikal, tanto por su pasado maya como por las diferentes intervenciones de las que ha sido objeto desde su redescubrimiento en 1848, fue un gran reto y una importante tarea que concentró muchos esfuerzos desde el inicio de los trabajos, los cuales se prolongaron bajo mi dirección hasta 1997. La gran cantidad de documentación generada por estos proyectos me animó a emprender una investigación con vistas a una futura tesis doctoral sobre la arquitectura maya y, en concreto, sobre Tikal y el Templo I, que finalmente se ha visto materializada en el presente estudio. Los objetivos de esta investigación se centraron en tres aspectos principales: 1. Realizar un estudio global de la arquitectura maya a partir de unos sistemas de análisis que contemplaran tanto la tecnología constructiva como la tipología edilicia, estética formal y simbología de los edificios. 2. Efectuar un reconocimiento de la arquitectura de la ciudad de Tikal y una investigación de la historia de sus intervenciones arqueológicas y de restauración desde su redescubrimiento. 3. Exponer los criterios y los resultados obtenidos en la restauración del Templo I Gran Jaguar de Tikal, fruto de un acuerdo de cooperación en materia de patrimonio entre España y Guatemala. La investigación que requiere un estudio de estas características lleva implícita la elección de una serie de criterios metodológicos que han de ser aplicados en función de la naturaleza de la actividad desempeñada en cada momento de esa investigación, y que en este caso incluía: trabajo de campo y de laboratorio, investigación de archivo y trabajo de gabinete. En este caso, el trabajo de campo y laboratorio no sólo me permitió obtener unos resultados de primera mano fruto de esa investigación in situ, sino también participar como responsable en la formulación de los criterios de restauración que fueron aplicados en el Templo I Gran Jaguar de Tikal, al que he dedicado una parte importante de la tesis. De la participación en los Proyectos de Investigación que me permitieron llevar a cabo estas tareas ya hemos hablado más arriba, si bien también me gustaría resaltar la importancia que tuvo en todo ese proceso el haber podido conocer muy de cerca los criterios empleados en proyectos similares que, al mismo tiempo, se estaban desarrollando en otros sitios arqueológicos del Petén, especialmente el Proyecto Triángulo Cultural. La investigación de archivo se centró sobre todo en la búsqueda de los documentos generados a partir del redescubrimiento de Tikal, entre los que no sólo se incluyen importantes fuentes literarias sino también un valioso material gráfico, como son planos, croquis de campo y extraordinarias fotografías, muchas de ellas del siglo XIX y, algunas, todavía inéditas. La mayor parte de ese material procede del archivo fotográfico del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), de los archivos del IDAEH, del Museo de la Universidad de Pennsylvania, del Museo Peabody de la Universidad de Harvard y del archivo privado del Dr. Edwin M. Shook. Esta documentación era necesaria no sólo para abordar los aspectos históricos del redescubrimiento de estas ruinas, contemplados en dos capítulos de esta tesis, sino también a la hora de fijar los criterios de restauración del Templo I el cual ya había sido objeto de diferentes intervenciones en el pasado. Todo ese exhaustivo material generado tras la investigación de campo, laboratorio y archivo fue analizado e interpretado a lo largo de estos últimos años en un trabajo de gabinete que, como es propio de toda investigación, se vio muy enriquecido gracias a las numerosas lecturas realizadas, estando las más significativas recogidas en el apartado dedicado a la bibliografía. La tesis se estructura en dos partes principales. La primera recoge el primer objetivo general de la investigación y la segunda los otros dos. A su vez, cada una de estas partes se compone de una serie de capítulos, veinte en total, que comienzan ofreciendo una visión global del área maya y de su arquitectura, para centrarse luego en la ciudad de Tikal y, por último, en el Templo I. Dados los acentuados condicionantes políticos, religiosos y culturales que tiene la arquitectura maya, así como la biodiversidad en la que está enclavada, he creído oportuno dedicar el primer capítulo tanto a las características del medio natural en el que se levantaron estas imponentes arquitecturas, como a los aspectos más relevantes que definen a esta civilización milenaria, ofreciendo una visión actualizada de las últimas aportaciones en este campo. Después de exponer una visión general acerca de la ciudad maya, recogida en el capítulo 2, se introduce en un nuevo capítulo, el tercero, ya dedicado exclusivamente a la arquitectura y a los principales sistemas de análisis arquitectónico que, a mi entender, son los que mejor nos permitirán clasificar e interpretar en un primer momento los edificios. Me refiero a la tecnología constructiva, la tipología funcional, la estética formal y el contenido simbólico, aspectos a los que se dedican los capítulos 4, 5, 6, 7 y 8. El siguiente es el último capítulo de la primera parte y en él se plantea un estado de la cuestión acerca de los estilos arquitectónicos que mejor definen la arquitectura maya, y que todavía adolecen de estudios globalizadores que permitan integrar las distintas investigaciones llevadas a cabo en las diferentes regiones que conforman el área maya. La segunda parte se inicia con un capítulo dedicado al urbanismo y el medio natural en el que se encuentra la ciudad Tikal, destacando aquellas especies de la naturaleza que en época antigua fueron explotadas y utilizadas para la construcción. Los tres capítulos siguientes se ocupan de la historia de la ciudad, desde la época antigua a la actualidad, poniendo especial énfasis en aquellas intervenciones que afectaron directamente al Templo I Gran Jaguar así como en los criterios desarrollados por los proyectos más modernos que, en definitiva, fueron los que sacaron a la luz la imponente arquitectura de esta urbe, y cuya investigación fue la que exigió un mayor trabajo de archivo. Llegados a ese punto, los seis capítulos siguientes se ocupan exclusivamente del Templo I, comenzando por la historia antigua y moderna del monumento recogida en el capítulo 14. A continuación se creyó conveniente dedicar un capítulo a la metodología de excavación, restauración y consolidación en el área maya a fin de comprender mejor los criterios aplicados en el Templo I al que se dedica el capítulo 16. Los prolegómenos de la restauración (metodología de la intervención, prospecciones y estudios especiales) se cuentan en los capítulos 17 y 18, mientras que el 19 recoge paso a paso todo el proceso de intervención y resultados finales. El último capítulo recoge las conclusiones de toda la investigación y plantea algunas cuestiones relativas a los programas de cooperación en materia cultural y patrimonial en el extranjero. |
This PhD thesis is the result of a number of years of research and fieldwork in the Mayan region, starting in 1990 when I joined the Spanish Archaeological Mission in Mexico (MAEM)’s Oxkintok Project, led by Dr. Miguel Rivera Dorado of the Complutense University of Madrid, which was excavating and restoring the city of Oxkintok in Yucatan. After two years of fruitful research and intense fieldwork in the ruins of Oxkintok, my brother Alfonso, Cristina Vidal Lorenzo and I embarked on an ambitious Mayan architecture research project, funded in part by Valencian institutions. This research aimed to start compiling information on the main expressions of Mayan architecture so that we could classify and compare them in order to analyse the varieties and evolution of the building types and urban spaces. We started collecting this information in 1992, visiting over one hundred Mayan cities and sites, some of which were very difficult to reach at that time. A year later, I joined the Spanish International Cooperation Agency’s Programme of Cultural Heritage Conservation in Latin America as the Spanish leader of the Tikal Temples I and V Restoration Projects, which gave me a far deeper knowledge of the architecture of the Petén region of Guatemala and, specifically, of that of Tikal. The chance to conduct research in a city such as Tikal, so important both for its Mayan past and for the different excavation and restoration operations undertaken since its discovery in 1848, was a great challenge and a major task that concentrated many efforts from the beginning. I continued to lead the work there until 1997. The considerable quantity of documentation collected in the course of these projects encouraged me to embark on research for a future PhD thesis on Mayan architecture, particularly on Tikal and its Temple I. This is the result. My research aims centred on three main aspects: 1. A global study of Mayan architecture based on analytical systems covering both its construction technology and its building types, formal aesthetics and the symbolism of the buildings. 2. An examination of the architecture of the city of Tikal and an investigation of the history of the archaeological and restoration work conducted there since its discovery. 3. An account of the criteria and results of the restoration of Tikal Temple I - Great Jaguar, the outcome of a heritage cooperation agreement between Spain and Guatemala. The research required for a study of this nature entails selecting a series of methodological criteria to be applied in accordance with the nature of the work involved at every stage, which in this case included fieldwork, laboratory work, archive research and study. The field and laboratory work not only enabled me to obtain first-hand results from in situ research but also to take part, as leader, in drawing up the restoration criteria applied in Tikal Temple I - Great Jaguar, to which I have devoted an important part of this thesis. I have already mentioned the participation in research projects that enabled me to carry out these tasks, but I would like to emphasise that the entire process was greatly assisted by being able to acquire a very close knowledge of the criteria employed in similar projects being carried out at the same time at other archaeological sites in the Petén, particularly the Cultural Triangle Project. My archive research centred on searching for documents that post-date the rediscovery of Tikal. As well as important literary sources, these include valuable graphic materials such as maps, field sketches and exceptional photographs, many dating from the 19th century and some hitherto unpublished. Most of these materials are from the photographic archive of the Central American centre for regional research (Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica - CIRMA), the archives of IDAEH, the University of Pennsylvania Museum and the University of Harvard’s Peabody Museum and the private archive of Dr. Edwin M. Shook. This documentation was not only necessary for addressing the historical aspects of the rediscovery of the ruins, which are examined in two chapters of this thesis, but also for establishing the criteria for restoring Temple I, where work had already been carried out on various occasions in the past. Over recent years, I have been analysing and interpreting all the exhaustive material generated by the field, laboratory and archive work. This study, as in all research work, has been greatly enriched by extensive reading; the most significant of these sources are given in the bibliography. The thesis is divided into two main parts. The first part covers the first, general aim and the second addresses the other two; each comprises a number of chapters, twenty in total. I begin by giving an overview of the Mayan region and its architecture before focusing on the city of Tikal and, lastly, on Temple I. Given the strong political, religious and cultural determining factors in Mayan architecture and the biodiversity of its setting, I have devoted the first chapter to the characteristics of the natural environment in which these imposing works of architecture were built and to the most important aspects that define this civilisation that lasted thousands of years, providing an up-to-date view of the latest work in this field. After an overview of the Mayan city in chapter 2, chapter 3 is exclusively concerned with its architecture and the main architectural analysis systems that, in my opinion, best enable us to undertake an initial classification and interpretation of the buildings. I refer to construction technology, functional typology, formal aesthetics and symbolic content. These aspects are the subject of chapters 4, 5, 6, 7 and 8. Chapter 9 is the last in part one. It sets out the ‘state of the matter’ concerning the architectural styles that best define Mayan architecture, where studies compiling the research conducted in the various regions of the Mayan area have hitherto been lacking. Part two starts with a chapter on town planning and the natural environment of Tikal, highlighting the natural species that were exploited and used for construction in ancient times. The following three chapters address the history of the city from antiquity to the present day, with particular emphasis on interventions that directly affect Temple I - Great Jaguar and on the criteria developed for the more recent projects: in the final analysis, these were those that brought the imposing architecture of Tikal to light and it was their research that demanded the most archive work. The six subsequent chapters are devoted exclusively to Temple I, beginning with its ancient and modern history in chapter 14. This is followed by a chapter on excavation, restoration and consolidation methodology in the Mayan region in order to provide a better understanding of the criteria applied in Temple I, the subject of chapter 16. The preliminaries to the restoration (methodology, exploration and special studies) are related in chapters 17 and 18, while chapter 19 gives a step by step account of the process and its final results. The last chapter sets out the conclusions of the research and raises certain issues concerning cultural and heritage cooperation programmes in foreign countries. |